¿Qué se debe tener en cuenta para elegir entre óvulos propios o donados? | Fertivida

¿Qué se debe tener en cuenta para elegir entre óvulos propios o donados?

óvulos propios o donados

La decisión de usar óvulos propios o recurrir a una donación no es una simple elección médica; es, en muchos casos, un proceso interno que requiere tiempo, contención y claridad. Hay mujeres que, al llegar a este punto, han recorrido un camino largo. Para ellas, tener un hijo sigue siendo el sueño más profundo, pero ahora enfrentan la posibilidad de hacerlo desde una vía distinta a la que habían imaginado. Y aunque la ciencia ha abierto caminos para que muchas personas lo logren, no siempre es sencillo aceptar las nuevas rutas que se presentan.

La idea de un “bebé propio” suele estar cargada de expectativas, símbolos y deseos que tienen raíces culturales, emocionales y personales. Si bien, no todas las mujeres lo viven de la misma forma. Algunas transitan esta decisión con más ligereza, mientras que para otras puede implicar un proceso de resignificación. No hay una sola forma válida de vivirlo, pero sí es importante entender que, más allá de los datos médicos, esta es una decisión profundamente humana.

Por eso, al plantear esta pregunta, no se trata sólo de analizar tasas de éxito o protocolos clínicos. También es necesario preguntarse cómo se siente esta opción, si se ha logrado hablar de ella con libertad, si hay espacios para resolver las dudas y si se ha recibido el acompañamiento adecuado. Porque cuando el deseo de ser madre sigue en pie, pero el camino cambia, la claridad y el apoyo hacen toda la diferencia.

¿Qué criterios médicos influyen en esta decisión?

El punto de partida siempre es la evaluación médica. En este caso, el estado de la reserva ovárica, la calidad de los óvulos y la edad de la mujer suelen ser los factores más determinantes. A partir de los 35 años, la cantidad y calidad de los óvulos empieza a disminuir de manera más acelerada, y esa disminución impacta directamente en las probabilidades de lograr un embarazo con óvulos propios.

También hay otras condiciones que se valoran en consulta, como antecedentes de fallos repetidos de tratamientos previos, enfermedades genéticas hereditarias, tratamientos oncológicos o ciertas patologías ováricas. En algunos casos, aun cuando la mujer ovula, la calidad de sus óvulos puede estar comprometida, lo que lleva a considerar la donación como una opción más segura para lograr el embarazo.

Sin embargo, no se trata de una decisión que se impone. La indicación médica se construye desde la evaluación individual de cada caso, el diálogo con la paciente y el análisis conjunto de alternativas.

¿Cuál es la diferencia en tasas de éxito entre ambos casos?

Una de las razones por las que se propone la ovodonación en ciertos casos es la diferencia significativa en las tasas de éxito. Cuando se utilizan óvulos propios en mujeres mayores de 38 o 40 años, las probabilidades de embarazo pueden verse reducidas considerablemente, debido a la menor calidad ovocitaria y al aumento de alteraciones cromosómicas.

En cambio, cuando se recurre a óvulos donados —que provienen de mujeres jóvenes y sanas, previamente evaluadas y seleccionadas— las tasas de embarazo aumentan de manera importante. Esto se debe a que la edad del óvulo es uno de los factores más determinantes en el éxito de los tratamientos. En general, la tasa de embarazo por transferencia con óvulos donados puede alcanzar cifras cercanas al 60–70%, dependiendo de ciertos factores.

Estos porcentajes no son promesas ni garantías, pero sí son una guía para tomar decisiones más informadas. En ocasiones, elegir un tratamiento con mejores posibilidades desde el principio puede evitar años de intentos sin resultados.

Aspectos emocionales y éticos que deben contemplarse

Más allá de los criterios médicos, hay una dimensión emocional que merece ser atendida con respeto y cuidado. La posibilidad de renunciar al vínculo genético puede generar sentimientos encontrados. Algunas mujeres sienten que este paso las aleja de la maternidad como la habían imaginado. Otras, en cambio, descubren que el amor por su hijo no está ligado a la genética, sino al deseo profundo de acompañar, cuidar y criar.

Aceptar la ovodonación no siempre es una decisión inmediata. Es un proceso que puede requerir tiempo, espacios de reflexión e incluso acompañamiento psicológico. Y no porque haya algo mal en elegir este camino, sino porque hacerlo desde la conciencia plena permite vivir la maternidad con más serenidad.

También hay quienes encuentran en esta posibilidad un acto de amor y generosidad: el de una mujer que dona sus óvulos para ayudar a otra a cumplir su sueño. Desde esta mirada, la ovodonación puede vivirse como una nueva forma de dar vida.

¿Cómo se accede a un banco de óvulos confiable?

Cuando la decisión ha sido tomada, contar con un banco de óvulos confiable es fundamental para garantizar no solo la calidad de los óvulos, sino también la seguridad y ética del proceso. Esto implica protocolos rigurosos de selección de donantes, estudios médicos y genéticos completos, y acompañamiento profesional durante cada etapa.

Además, es importante que la clínica brinde información clara sobre cómo se elige la donante, qué tipo de compatibilidades se tienen en cuenta y cómo se respeta la confidencialidad y el bienestar tanto de la donante como de la receptora.

En Fertivida contamos con nuestro propio banco de óvulos, lo que nos permite tener un control completo sobre la trazabilidad y calidad de cada muestra. Pero más allá de lo técnico, entendemos lo que implica esta decisión y por eso ofrecemos un acompañamiento respetuoso, cercano y humano, que pone en el centro el deseo de formar familia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio