La maternidad subrogada es una alternativa de la medicina reproductiva que despierta muchas expectativas, pero también preguntas complejas. Al tratarse de un proceso en el que intervienen la salud de la mujer gestante, el deseo de los futuros padres y un marco legal que varía de un país a otro, es fundamental conocer cuáles son los requisitos médicos y legales antes de tomar una decisión.
El acceso a esta práctica no depende solo de la voluntad de las personas interesadas. La medicina establece criterios claros para determinar quiénes pueden recurrir a ella, y cada país define las condiciones bajo las cuales se permite o no. Esto significa que, además de la evaluación clínica, es indispensable contar con un acompañamiento legal especializado.
Desde la visión médica, la maternidad subrogada se reserva para situaciones específicas en las que el embarazo no puede lograrse de manera natural o mediante otros tratamientos de fertilidad. Desde la perspectiva legal, las normativas cambian de un lugar a otro, lo que obliga a informarse de manera responsable y con asesoría profesional.
¿Qué condiciones médicas justifican este procedimiento?
La maternidad subrogada suele considerarse cuando la mujer que desea ser madre no puede llevar un embarazo por razones médicas. Algunas de estas situaciones incluyen la ausencia del útero por cirugías previas, enfermedades que impiden la gestación segura, anomalías congénitas en el aparato reproductor o fallos repetidos en otros tratamientos de fertilidad.
Sin embargo, este procedimiento no se limita únicamente a parejas heterosexuales. En la actualidad, hombres solos o parejas del mismo sexo que carecen de la posibilidad de gestar también pueden acceder a la subrogación como una vía para cumplir su deseo de paternidad o maternidad. Esta apertura refleja la realidad de la diversidad familiar y la capacidad de la medicina reproductiva para adaptarse a las necesidades de diferentes personas y proyectos de vida.
Requisitos legales en países donde la subrogación es permitida

A nivel mundial, no existe una regulación unificada sobre la maternidad subrogada. En algunos países está permitida bajo condiciones muy específicas, en otros se limita a modalidades altruistas y en varios está prohibida.
Por esta razón, cada familia interesada debe informarse sobre las leyes del país donde desea llevar a cabo el procedimiento. Los requisitos legales pueden incluir la residencia en ese territorio,documentación legal como pasaportes o ID, la edad de los padres de intención, el tipo de vínculo permitido con la mujer gestante, entre otros.
En Colombia por ejemplo, es necesario conocer el país de origen de los padres intencionales y tener en regla los aspectos relacionados a su nacionalidad. Dado a que cada país tiene sus propias regulaciones en materia de subrogación y filiación parental en Fertivida contamos con abogados especialistas en reproducción asistida que orientan cada proceso de manera personalizada, para que así cada familia sepa qué documentos requiere tramitar según sus propias características.
Nuestra recomendación siempre es que las familias interesadas cuenten con la asesoría de este equipo legal desde el inicio, para garantizar seguridad y claridad en cada paso.
Documentación y aspectos éticos a tener en cuenta
Los acuerdos de maternidad subrogada no son uniformes en todo el mundo, y su validez depende de la legislación vigente en cada lugar. Estos documentos definen los derechos y deberes de la mujer gestante y de los padres de intención, así como las condiciones de seguimiento médico, las compensaciones económicas en caso de estar permitidas y las garantías para el bienestar del bebé.
En el contexto colombiano, aunque no existe una ley específica que regule la subrogación, sí se han establecido lineamientos desde la jurisprudencia y las buenas prácticas médicas.
En la práctica, los procesos suelen gestionarse a través de agencias o fundaciones que se encargan de velar por el cumplimiento de los cuidados médicos, sociales y psicológicos de la mujer gestante. Estas instituciones también supervisan el bienestar de la familia que será responsable del recién nacido, de modo que el proceso se desarrolle bajo parámetros éticos y de protección integral.
¿Qué seguimiento médico se realiza durante el proceso?
El acompañamiento médico en la maternidad subrogada se extiende antes, durante y después de la gestación.
- Antes del procedimiento, tanto los padres intencionales como la mujer gestante deben realizarse estudios médicos y psicológicos. En el caso de los futuros padres, se evalúan las condiciones genéticas y emocionales necesarias para asumir la responsabilidad de una vida. En la mujer gestante, se realizan pruebas físicas, ginecológicas y psicológicas para confirmar que cuenta con las condiciones adecuadas. También se prepara hormonalmente a la gestante para recibir el embrión en las mejores condiciones.
- Durante el proceso, se lleva a cabo la extracción del material genético de los padres de intención, estudio genético de condiciones recesivas CGT-plus, Match genético con la donante de óvulos, ICSI, estudio genético de los embriones antes de la implantación: PGTA en células del embrión y la transferencia embrionaria en la portadora gestacional. Posteriormente, se realiza un control médico estricto del embarazo, con ecografías periódicas, análisis de laboratorio y controles prenatales por medio de póliza de salud o plan de medicina prepagada, además del acompañamiento psicológico tanto para la gestante como para los futuros padres.
- Después del nacimiento, se continúa con un seguimiento médico y emocional para garantizar la recuperación de la gestante y apoyar la adaptación de la nueva familia. Esta etapa también incluye la validación legal del proceso, que en Colombia debe estar acompañado de abogados especialistas para asegurar el reconocimiento de los padres intencionales.
El seguimiento busca prevenir complicaciones, brindar acompañamiento integral y asegurar que las condiciones médicas y emocionales de la gestante sean adecuadas en cada etapa. Todo el proceso se documenta de forma rigurosa, lo que también aporta respaldo en el aspecto legal.La maternidad subrogada es una alternativa compleja que involucra tanto aspectos médicos como jurídicos. En Fertivida acompañamos a las mujeres y familias desde el ángulo clínico, brindando un diagnóstico completo y un plan de tratamiento individualizado. Para la parte legal, contamos con el apoyo de abogados especializados en reproducción asistida, quienes orientan cada caso de manera segura y responsable, respetando siempre la salud de la gestante y el bienestar del bebé.





